domingo, 9 de agosto de 2015

Las dos Chinas

¡Saludos lectores! Hoy traigo una entrada muy interesante sobre historia, concretamente sobre la historia de China, que ha sido bastante convulsa durante el siglo XX. El principal motivo es hacer saber al lector de algunos datos que son habitualmente desconocidos por el público en general.

A principios del siglo XX China era un imperio gobernado por la dinastía Qing, pero eso no duraría mucho tiempo. En 1911 se gestó una revolución que depuso a Puyi, que sería conocido como el último emperador de China. Desde ese momento se estableció la República de China, que sería un estado democrático. En esta nueva república había dos partidos que eran los más influyentes: el Partido Nacionalista Chino o Kuomintang (KMT) y el Partido Comunista de China. La sintonía entre estos partidos fue deteriorándose a lo largo de las décadas. Aunque los enfrentamientos entre estos partidos fueron interrumpidos por los actos de Japón durante la segunda guerra mundial.

Una vez que Japón fue derrotada, las tensiones entre ambos partidos se avivaron y finalmente estalló una revolución comunista en 1949, liderada por Mao Zedong, contra el gobierno del KMT. El líder de dicho partido era Chiang Kai-shek, auténtico símbolo del nacionalismo chino. Ese mismo año, Mao declaró la nueva República Popular de China, y en apenas dos años, logró desplazar a las tropas del KMT hasta la zona de Sichuan. Allí, y ante la inminente derrota, Kai-shek decidió abandonar sus posiciones, junto con sus fuerzas, y dirigirse hacia la isla de Taiwán. 


La guerra civil había acabado, y el comunismo se implantó en China. El único reducto del antiguo gobierno que quedaba se encontraba en la isla de Taiwán, esperando la inminente derrota. Sin embargo, los Estados Unidos decidieron intervenir y posicionar la VII Flota en el estrecho de Taiwán, impidiendo una eventual invasión comunista. El conflicto se paró en seco en esa situación, de modo que había de facto dos Chinas. Kai-shek siguió siendo presidente de la República de China, mientras que Mao estableció su estado socialista. Y ambos países se convirtieron en territorios reclamados por la otra parte, situación que continúa así hasta ahora.

A pesar de que la mayor parte de China estaba bajo el control comunista, la República de China todavía conservaba su asiento en la ONU, lo que le ofrecía la oportunidad de ejercer presión a nivel internacional. Pero en los años 70, los países occidentales comenzaron a reconocer a la República Popular de China como legítima, y finalmente la República de China perdió su asiento en la ONU. Desde entonces ha estado intentado recuperar su asiento, aunque siempre se ha encontrado con el veto de China, con lo cual es imposible que tal caso suceda. Además, China se niega establecer relaciones comerciales con cualquier país que reconozca a la República de China, por lo que realmente no hay ningún país de considerable importancia que dé tal reconocimiento, pues supondría la pérdida del mercado chino. Además, este reconomiento se hizo más popular, denominando a la República de China simplemente como Taiwán, y olvidando su verdadero origen. 



Desde el fin de la guerra, la República de China fue una dictadura militar, hasta finales del siglo XX, cuando finalmente se democratizó. Actualmente, el KMT sigue siendo el partido de gobierno en el país, pero con toda esperanza de recuperar su antiguo territorio totalmente perdida. China ahora es un país socialista, monopolizado por el Partido Comunista de China, mientras el legítimo gobierno sobrevive prácticamente en el exilio y sin respaldo de las potencias occidentales. 


domingo, 28 de junio de 2015

El desastre del mar del Aral

¡Saludos lectores! Hoy mismo acabo de leer un artículo relacionado con el desastre ecológico del mar del Aral, y me he decidido a escribir una entrada sobre este desastre. Para los que no conozcan el caso, voy a explicar lo sucedido.

En los años 60, la URSS tenía planes para convertir la zona de Uzbekistán en una de las principales zonas productoras mundiales de algodón. Para ello, dado que aquella zona era especialmente desértica, desvió el curso de los ríos  Amu Daria y Sir Daria hacia los campos de cultivos para que tuvieran el necesario aporte de agua. El plan funcionó, pero tuvo desastrosas consecuencias, al reducir drásticamente los caudales de los principales ríos de abastecimiento del mar del Aral, éste comenzó lentamente a desecarse.

En aquella época, el mar del Aral era muy rico, y los habitantes de las poblaciones costeras se beneficiaban de las pesca en sus aguas, especialmente las ciudades de Aralsk en Kazajistán y Moynaq en Uzbekistán. No obstante, en cuanto se iniciaron los transvases, los habitantes de estas poblaciones pudieron ver cómo el mar empezaba a retroceder y se llevaba consigo su forma de ganarse la vida. Comenzó a producirse el panorama dantesco de barcos abandonados en medio de la arena, a gran distancia de la costa. Muchos intentaron construir canales para conectar con la orilla y de ese modo poder salvar sus barcos, pero el mar estaba condenado.

A medida que bajaba el nivel de las aguas, éstas se hacían más saladas, haciendo cada vez más difícil existencia de vida submarina. A comienzos del siglo XXI, el desgaste del mar ya era evidente. Ya se había divido en dos superficies, el mar Aral del norte y el mar Aral del sur. Y a su vez, posteriormente en mar Aral del sur se dividió en una mitad oriental y otra occidental. La noticia que leí databa del 2014 y afirmaba que la parte oriental ya se había secado por completo, mientras que la occidental no era más que una pequeña franja de agua hipersalada en medio del desierto.



La desaparición del mar del Aral trajo muchas más consecuencias negativas más allá del hundimiento de la industria pesquera. En los campos de cultivo de algodón se usaban una gran variedad de pesticidas y fertilizantes, que fueron arrastrados por los ríos y depositados en el fondo el mar. Al desaparecer éste, toda esta masa contaminante quedó expuesta al aire y al viento del desierto, que expandió todos estos productos químicos entre las poblaciones cercanas. Notándose de hecho un brusco aumento de casos de cáncer y enfermedades respiratorias en la población.

Uno de los grandes problemas que tiene actualmente el mar del Aral es que se encuentra entre dos estados: Kazajistán y Uzbekistán, con lo que la responsabilidad de solucionar este problema ecológico recae en ambos. Y por otra parte, también son responsables los países por los que fluyen los ríos de los que se alimenta el mar del Aral, Kirguizistán y Tayikistán

La falta de acuerdo entre estos países condenó finalmente a este mar a la muerte. Ante esto, el gobierno kazajo puso en marcha en 2005 un proyecto para salvar el mar Aral del norte, que entra dentro de su territorio nacional. El plan consistía en construir una presa en el estrecho que conectaba el mar Aral del norte con el del sur, la presa del Kokaral. La mejoría de la situación fue clara y evidente al año siguiente. El mar Aral del norte comenzaba a crecer, aunque eso sí, a costa de dejar morir a su vecino del sur.


En particular, los habitantes de Moynaq han protestado ante esta situación. Pues tenían la esperanza de algún día volver a ver la orilla bañando su ciudad. Se quejan de que en Aralsk volverán a tener costa, pero que en su ciudad ya nunca más.



Para hacernos una idea del impacto de la presa Kokaral, antes de construirla la orilla se encontraba a 100 km de Aralsk, ahora se encuentra a 25 km, y la fauna marina comienza a reaparecer en el nuevo mar. Por el contrario, como ya he mencionado, la parte oriental del mar Aral del sur ya ha desaparecido.


Parece que el Aral del norte se va a salvar, cosa que es positiva, pero que se lo cuenten a los habitantes de Moynaq, que aparentemente no volverán a ver la orilla. Todo esto gracias a la irresponsabilidad de la URSS y la incapacidad de las repúblicas ex soviéticas de encontrar una solución. 


viernes, 8 de mayo de 2015

El Día de la Victoria

Saludos lectores, me dirijo en el día de hoy a ustedes para hablarles del Día de la Victoria, que conmemora la capitulación de la Alemania nazi frente a las potencias aliadas, y además se cumple el 70º aniversario. Aunque este acto no supuso el fin de la segunda guerra mundial, pues el Imperio del Japón continuaba luchando, y dicha lucha se prolongaría hasta agosto, con la trágica detonación de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

La celebración del Día de la Victoria no se celebra el mismo día en los estados occidentales respecto Rusia y los países ex soviéticos. Esto sucede porque la capitulación de firmó poco después de medianoche, con lo que mientras que en los estados occidentales ello cayó el 8 de mayo, en Moscú cayó el 9 de mayo, con lo que se puede decir que tenemos una celebración doble. Alemania se rindió sin condiciones, con anterioridad, el 30 a abril, Hitler se había suicidado en el búnker de la cancillería. Muchos altos mandos nazis intentaron contactar con las potencias aliadas para hacer llegar alguna oferta de capitulación, pero no querían ni oír hablar de ello, Alemania debía rendirse sin condiciones y así lo hizo, poniendo fin a semejante sangrienta guerra en Europa.

He oído mucho por las redes sociales el papel determinante que tuvo la URSS para liberar a Europa de la dictadura nazi. Incluso mañana, 9 de mayo, se celebrará un desfile militar por todo lo alto en Moscú. Pero, ¿realmente el papel de la URSS fue tan determinante? No lo creo así, y voy a explicarlo.

La pieza fundamental para la victoria aliada fueron los Estados Unidos de América, por varias razones. En 1941 comenzó la operación Barbarroja, por la cual el tercer Reich invadió la Unión Soviética. Durante los primeros instantes los rusos fueron cogidos desprevenidos, y los alemanes llegaron a situarse a pocos kilómetros de Moscú. Más tarde, los rusos retomaron la iniciativa, e hicieron retroceder a los alemanes. A pesar de que el Ejército Rojo estaba en clara superioridad numérica, sus deficiencias en material militar y en tácticas de combate les lastraban en sobremanera. Tanto es así, que durante la invasión, las bajas rusas eran de 17:1 respecto las alemanas.

La URSS mantenía aún en reserva a gran cantidad de soldados en Siberia, debido a una eventual invasión japonesa. No obstante, Stalin recibió noticias de que Japón no planeaba invadirlos, por lo que todos aquellos soldados pudieron ser desplazados al frente occidental y hacer retroceder a los alemanes. Todo ello gracias a que Japón estaba entretenido con Estados Unidos en la guerra del Pacífico, y también a todos los recursos que aportaban al Ejército Rojo.

Pero claro, si Estados Unidos no hubiese participado en la segunda guerra mundial, el Ejército Rojo, en clara desventaja tecnológica, se encontraría rodeado por dos frentes, Alemania y Japón. Pues no hay que olvidar que por aquel entonces, Japón ya había sometido a casi todos los pueblos del sudeste asiático, incluyendo posesiones británicas en Birmania, con lo que el único enemigo al que habría que doblegar sería la Unión Soviética.

Por ello, pienso que el papel de los Estados Unidos sí que fue fundamental para inclinar la balanza en favor de las potencias aliadas. ¿Cuál fue el mayor error de las potencia del Eje que ocasionó su derrota? Dejo aquí una frase sacada de un tráiler de Star Wars, pero que creo que describe muy bien lo que pasó:

To be strong in the force is one thing, but to believe oneself to be all powerful is to invite catastrophe


¡Saludos y feliz día de la victoria!

lunes, 19 de mayo de 2014

El muro de Kiev

¡Saludos lectores! Lamento el haber estado tantos meses sin escribir, pero tenía el tiempo muy ocupado con actividades académicas, y además tampoco tenía temas de los que hablar. Hoy, se me ha ocurrido escribir esta entrada sobre una cuestión en particular que me preocupa mucho, el conflicto de Ucrania. Aunque antes de nada, he de remarcar lo que voy a hacer es simplemente una valoración personal y subjetiva de la situación.

En definitiva, esta situación está causada por un conflicto de intereses. Tenemos dos superpotencias geográficamente limítrofes, la Unión Europea y Rusia, y en medio, un país, Ucrania, dividido entre proeuropeos y prorrusos. El conflicto era cuestión de tiempo que estallara.



Rusia, a finales de los años 80, tuvo que asistir inevitablemente a la súbita disgregación de su gran estado socialista, la URSS. Tanto los miembros de la URSS como los países satélites de la misma se liberaron del control de Moscú, y pudieron comenzar una andadura por su cuenta. Esto no trajo demasiadas consecuencias positivas. Aunque para Alemania supuso la reunificación, para otros países supuso la guerra, como en Yugoslavia, y otros conflictos menores por las fronteras de los nuevos países creados. Durante los años 90 Rusia estaba muy debilitada, pero ya en los años 2000 su recuperación era evidente, y ciertas ansias por recuperar el antiguo esplendor de la URSS.

No olvidemos los hechos ocurridos en 2008 en Abjasia y Osetia del Sur. Estas dos repúblicas son independientes de facto, pero poco reconocidas internacionalmente. Oficialmente, se consideran parte de Georgia. En 2008 dicho país lanzó una ofensiva para recuperar el control de las zonas rebeldes. Rusia no tardó en actuar, lo cual generó una guerra entre Rusia y Georgia que duró apenas nueve días, con el resultado de victoria Rusa. De modo que estas repúblicas seguirían siendo independientes.

A pesar de que la URSS había acabado, Rusia quería mantener un cierto control sobre los países que consideraba dentro de su esfera de influencia. Un paso fue la creación en 2010 de una Unión Aduanera Euroasiática, esta unión permitiría el libre comercio entre los países miembro. Sus integrantes eran Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. En 2012 se creó la Comunidad Económica Euroasiática, para impulsar la integración económica de dichos países. Véase el parecido semántico con la Comunidad Económica Europea, precursora de la UE. Pero las cosas no se detienen ahí, en 2015 está prevista que se ponga en marcha la Unión Euroasiática, una especie de Unión Europea del este, impulsada por Vladimir Putin. Como se ve, los pasos dados por Rusia son claros. El símil con el proceso europeo es claro. Aunque también este proceso desprende una sospecha de intentar recuperar la URSS. No en cuanto a ideología socialista, pero sí como poder económico y militar que contrarreste a la UE y EE.UU., o dicho de otro modo, el bloque occidental.

Tengo claro que a Putin le hubiera gustado poder integrar a Ucrania en la Unión Euroasiática, pero a tenor de los últimos acontecimientos no podrá ser posible, al menos en su totalidad. Me refiero al reciente Euromaidán y el derrocamiento del presidente prorruso Víctor Yanukovich. Cuando empezaron las propuestas, sinceramente no le di importancia, pues se asemejaban mucho al 15-M de España, así que pensé que no tendría ningún efecto y se acabaría diluyendo. Sin embargo, no ocurrió así, la violencia asolaba las calles. Yo en un principio apoyaba al presidente Yanukovich, porque era el presidente electo democráticamente, y si no quería firmar acuerdos con la UE estaba en su derecho. 

Después, el presidente fue depuesto por la oposición, y sustituido por un gobierno interino en Kiev. Hasta aquí, parecía que todo ya había acabado, pero nada más lejos de la realidad. Me estoy refiriendo a la “invasión” de Crimea por parte de Rusia, un hecho del todo condenable y que no tiene ninguna justificación. Imagínense que aquí ocurriese algo similar, sería impensable. Fue en este preciso momento cuando dejé de apoyar a Yanukovich, y me puse de parte de Ucrania, porque estaban siendo víctimas de una invasión injusta. Pero lo más deleznable de todo está en el referéndum que se celebró. ¿Acaso alguien cree que una invasión militar es el contexto democrático adecuado para la celebración de un referéndum de tal calado? Evidentemente no, el valor democrático de ese referéndum es 0.

Aun así, la comunidad internacional, salvo poner sanciones a Rusia, no hizo nada relevante, y se le permitió anexionarse Crimea. Y posteriormente sucedió la rebelión del este de Ucrania. Guerrilleros prorrusos tomaron los principales edificios gubernamentales de las regiones de Donetsk y Lugansk, proclamando sendas repúblicas populares. Ante esto, la reacción de Kiev fue realizar una operación antiterrorista para recuperar el  control sobre el este de Ucrania. Actos que produjeron auténticas matanzas como en Odessa, Mariupol y Sloviansk.


Por suerte, Rusia no ha intervenido en dichos actos militares, y espero que así siga siendo. Ucrania está prácticamente en guerra civil. Por estar entre dos potencias. ¿Es esto el comienzo de otra guerra fría? ¿Se ha dibujado de nuevo un telón de acero que separa el bloque occidental del oriental? ¿Habrá un nuevo muro de Berlín? ¿El muro de Kiev, tal vez? El tiempo lo dirá...

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

¡Saludos a todos! En una fecha tan señalada como ésta, mi intención era de desearles unas felices fiestas. Soy consciente de que últimamente no he prestado atención a ninguno de mis dos blogs, pero he tenido un diciembre muy ajetreado con mis actividades académicas, y las Navidades también lo serán, pero intentaré publicar alguna entrada en la medida de lo posible.

Así que ya sólo me queda desearles feliz Navidad y un próspero 2014 de parte de Res Publica y Horizonte de eventos, que sea mejor que el 2013, y que ojalá que crezcamos y baje el paro. ¡Hasta pronto!


domingo, 6 de octubre de 2013

La épica misión de las Voyager

Hace poco tiempo, tal vez hayan oído algo en las noticias acerca de la nave espacial Voyager 1. Habrán oído hablar de la heliopausa, o de un hito importante para la humanidad. Pero, ¿qué ocurrió exactamente? Yo se lo explico.

Todo comenzó el verano de 1964, gracias a Gary Flindro, un ingeniero aeroespacial del Jet Propulsion Laboratory del Caltech. En una época en la que los esfuerzos de la carrera espacial entre EE.UU y la URSS se centraban en investigar planetas cercanos como Marte o Venus, a Flindro le fue asignada la tarea de estudiar posibles rutas hacia planetas más lejanos, lo que le decepcionó enormemente. No obstante, se dio cuenta de que en la década de los 70 se iba a producir un raro alineamiento de los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y se le ocurrió la idea de visitar todos los planetas en un solo viaje.

La NASA no perdió tiempo y decidió ponerse manos a la obra. Se enviarían dos naves hacia los gigantes gaseosos, llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Antes de nada, y para asegurarse de que todo salía bien, dos naves fueron lanzadas a modo de avanzadilla, para ir abriendo camino. 


En 1972 se lanzó la Pioneer 10 y en 1973 la Pioneer 11, año en que a su vez llegaba la Pioneer 10 a Júpiter. Fue el primer objeto humano que llegó al planeta. Consiguió las primeras fotos de las nubes de Júpiter, y además hizo mediciones de la radiación que emitía el planeta. Se descubrió que si se hubiera enviado a las Voyager sin más, la intensa radiación habría destruido los circuitos y mandado a pique la misión. Gracias a ello, se pudo reconfigurar las Voyager con el fin de que pudieran soportar aquella radiación. En 1974 la Pioneer 11 volvió a mostrarnos imágenes de Júpiter, y en 1979 fue la primera nave en sobrevolar Saturno.

Ahora que las Pioneer ya habían abierto el, era el momento de que las Voyager iniciasen su viaje. El 20 de agosto de 1977, fue lanzada la Voyager 2, seguida por la Voyager 1, que se lanzó el 7 de septiembre de aquel año. A pesar de esto, la Voyager 1 fue la primera en llegar a Júpiter, en marzo de 1979. Pudo acercarse al planeta mucho más de lo que lo hicieron las Pioneer, y también estudió sus satélites (Io, Calixto, Europa y Ganímedes), haciendo importantes descubrimientos. En julio de aquel año llegó la Voyager 2, que tomó unas fotografías con más resolución que su antecesora, en particular de su característica mancha roja, que resultó ser un anticiclón del triple del tamaño de la Tierra. Descubrió una importante actividad volcánica en la luna Io, y unas enormes fisuras en la superficie de la luna Europa, que bien podrían ser casquetes de hielo.


La famosa mancha roja de Júpiter
Erupción volcánica en Io
Fisuras de la superficie de Europa

Los científicos tuvieron que esperar algún tiempo para poder hacer más descubrimientos. En noviembre de 1980, la Voyager 1 se aproximó a Saturno. El tiempo de viaje se redujo considerablemente gracias a la asistencia gravitacional, que consistía en tomar una órbita en Júpiter con un ángulo adecuado que permitiera usar su gravedad para impulsar la nave a toda velocidad hacia Saturno. Allí, se dedicó a estudiar sus fascinantes anillos, la composición del planeta, y su famoso satélite Titán, aunque poco sacó en claro, debido a la densa atmósfera que lo rodeaba. En agosto de 1981, llegó la Voyager 2, que se acercó más al planeta y tomó imágenes de mayor calidad, y descubrió nuevos anillos internos. También hizo mediciones de la temperatura del planeta. La Voyager 1 abandonó la exploración de los planetas para dirigirse fuera del Sistema Solar, mientras que la Voyager 2 continuó su viaje hacia Urano en solitario.
Titán, luna de Saturno

En enero de 1986, la Voyager 2 llega a Urano. Allí se descubrió un campo magnético muy similar al terrestre, aunque se hallaba torcido respecto a la rotación del planeta. También estudió la composición de sus delgados anillos, que apenas eran visibles desde la Tierra, y la particular superficie irregular de su luna Miranda, cuya disposición hacía creer que la luna saltó en pedazos en algún momento por una colisión, y posteriormente los fragmentos se volvieron a unir, formando una superficie desuniforme. Aparte de los datos físicos del planeta, no se hicieron descubrimientos especialmente sorprendentes.

Fracturada superficie de Miranda


Ahora ya sólo quedaba un planeta, en agosto de 1989, la Voyager 2 se aproximaba a Neptuno. Descubrió que tenía unos anillos incompletos, llamados arcos. Además, poseía una climatología muy activa, con grandes bandas nubosas y fuertes vientos. Tras analizar a fondo las características del planeta, la Voyager 2 se dirigió hacia Tritón, luna de Neptuno, donde descubrió gigantescos géiseres, que expulsaban nitrógeno a cientos de kilómetros de altura. 


Arcos de Neptuno
Géiser de Tritón
Esta fue la épica misión de las naves espaciales Voyager por los gigantes gaseosos. Pero la misión estaba lejos de acabarse, pues ambas naves habían cogido un gran impulso gravitacional que les llevaba hacia las estrellas. De hecho, tanto ellas como las Pioneer llevaban incorporadas unas placas donde se envía un mensaje a posibles inteligencias extraterrestres, en donde se especificaba la posición del Sistema Solar respecto a 14 púlsars, y se señalaba el tercer planeta del Sistema Solar. Algo que muchos, entre los cuales un servidor se encuentra, calificaban de extremadamente imprudente señalar la localización de la Tierra a seres cuyas intenciones nos son completamente desconocidas. Al margen de estas valoraciones, las cuatro naves espaciales siguieron cada una un camino distinto. En 1998, la Voyager 1 adelantó a la Pioneer 10, convirtiéndose en el objeto hecho por el hombre más lejano.

No obstante, a medida que pasa el tiempo, las naves se van quedando sin energía, y su capacidad de transmitir datos de ve seriamente mermada. La Pioneer 11 dejó de emitir en 1995, y la Pioneer 10 en 2003, se hicieron intentos de volver a contactar, pero fueron inútiles. Ambas naves continúan su viaje en silencio. No así con las Voyager, cuyas baterías todavía les permiten seguir emitiendo. Se prevé que la Voyager 2 deje de emitir en 2025, y la Voyager 1 entre 2025 y 2030. Unos objetos lanzados en 1977, y que todavía hoy están operativos, pone en manifiesto la elevada capacidad del sur humano para conseguir lo imposible.

Ambas sondas se dirigían hacia la helipausa, que es el lugar donde el viento solar se detiene por acción del medio interestelar, y se considera la frontera externa del Sistema Solar. Hace poco, en septiembre de 2013, la Voyager 1 detectó una densidad de electrones de 0,08 electrones/cm3, lo que indicaba que ya se había superado la heliopausa y llegado a espacio interestelar. Esto suponía que la Voyager 1 era la primera nave espacial humana que había salido de nuestro Sistema Solar, algo equiparable a otros hitos como la llegada del hombre a la Luna.



Quiero recalcar la importancia de este suceso para la humanidad, demuestra no sólo nuestra capacidad tecnológica, sino nuestro espíritu aventurero, y por conocer lo desconocido, a pesar de que no podamos hacerlo en persona. Por eso enviamos a un intermediario, la Voyager 1, que representa a toda la humanidad, y ya no es una simple máquina, no, es algo más. Ahí van todas nuestras esperanzas, nuestra ilusión, nuestra ansia por llegar más lejos que nunca, el vínculo entre la humanidad y las Voyager es más estrecho de lo que quepa imaginar. Es posible que en un futuro volvamos a encontrarnos con ellas, el reencuentro entre el Creador y la Creación, hasta entonces, hemos de contentarnos con el recuerdo de sus hitos históricos.



A día de hoy, la Voyager 1 se encuentra a 18,85 M de Km de la Tierra, y la Voyager 2 a 15,38 M de Km, y cada vez más lejos. Pueden seguir su viaje, en la página de la NASA http://voyager.jpl.nasa.gov/index.html

jueves, 19 de septiembre de 2013

Lavado de imagen

¡Saludos! Me dirijo hoy brevemente a ustedes para informarles del lavado de imagen que acabo de hacer en el blog. La verdad es que desde su creación, tenía el mismo diseño, y ya era hora de cambiar un poco.

Asimismo, también he decidido renombrar el blog. Su nuevo nombre será Res Publica. Y se preguntarán, ¿por qué ese nombre? Pues es una expresión que proviene del latín, significa la cosa pública. De ahí derivó hacia República, que era la forma de gobierno que tenían los romanos en aquella época. Por ello me ha parecido muy conveniente renombrar así el blog. Además, tenemos en el fondo una imagen del Senado romano, con Cicerón dando un discurso.

Por lo demás, los objetivos de este blog siguen siendo los mismos, así que les animo a continuar siguiendo mis entradas. Aunque, como yo saben, debido a mis actividades académicas, no podré dedicarle mucho tiempo. ¡Hasta la próxima!